MADERA PORTÁTILMADERA Y CONSTRUCCIÓN - AJO taller de arquitectura
Arquitectos, reformas, burgos, educación, decoración, diseño
20120
post-template-default,single,single-post,postid-20120,single-format-standard,bridge-core-2.2.2,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-child-theme-ver-20.9.1586863932,qode-theme-ver-20.9,qode-theme-bridge,disabled_footer_bottom,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-6.7.0,vc_responsive
 


MADERA PORTÁTIL
MADERA Y CONSTRUCCIÓN


MADERA PORTÁTIL
MADERA Y CONSTRUCCIÓN

República portátil es un colectivo chileno formado por dos arquitectos, un diseñador industrial y una diseñadora gráfica,  que trabajan los puntos de encuentro entre arquitectura y diseño.

República portátil surge fruto de la interacción entre arquitectos y diseñadores, de diferentes universidades vecinas, en eventos periódicos. Las relaciones que surgieron en estos eventos o encuentros festivos propiciaron la creación de este colectivo alrededor del año 2.002 y desde entonces trabajan juntos. (1)

TERRITORIO

Es importante tener en cuenta la ubicación de este estudio en Concepción, Chile. Ciudad y país devastada por terremotos. Como el ocurrido en en Concepción de Chile el 27 de Febrero de 2010 se produjo un terremoto que alcanzó una magnitud de 8.8Mw.

En cierta medida, su obra se ve influenciada por encontrarse en una zona sísmica, siendo la brevedad, lo efímero y la temporalidad elementos constantes en todos sus trabajos.

FORMA DE PENSAMIENTO Y TRABAJO

Se sienten identificados con el movimiento situacionista que agrupa la tríada: “arte+ política+ urbanismo” y la necesidad de transformar espacios, no solo con objetos sino con las situaciones que se generan. Sus instalaciones se configuran como un laboratorio de experimentación y de contacto con el público. Ellos, al fin y al cabo, son los que activan los lugares, los que testean sus construcciones y dan sentido a sus instalaciones. Casi como ese “urbanismo táctico” estratégico y efectico del que Blancafort  nos habla.

Aprovechan los lugares y materiales que tienen alrededor, al alcance de la mano, y exprimen sus posibilidades: “donde estés y con lo que tengas”. En sus orígenes organizaban caminatas para encontrar estos lugares, conocer la ciudad, generar diálogo de deriva, buscar “terrenos vagos” o “espacios de lado”… Este era su caldo de cultivo para posteriormente ponerse manos a la obra. Su forma de trabajo parte de esta inquietud e iniciativa propia.

MATERIAL E INMATERIAL: la creación del momento

Todos los antecedentes, contexto y  formación  del colectivo les lleva a escoger materiales que se pueden encontrar fácilmente en el entorno y que son de autoconstrucción sencilla.

Empezaron construyendo con papel, con formas, música…casi con lo inmaterial, construían atmósferas y ambientes. El ambiente venía dado por elementos simbólicos como luz y sonido… más que por elementos materiales. Esto les dio la levedad  con la que a día de hoy se les identifica. Consiguen que la construcción de un momento o situación sea tan importante como la construcción de un espacio material. Siempre existe una preocupación de cómo se habitan estos lugares y cuál será la dimensión del cuerpo en el espacio, acompañado de una programación participativa vinculada a talleres creativos o funciones específicas para dotarlo de vida…

Cuando se trata de una construcción material, no trabajan exclusivamente con uno. Iniciaron su andadura con los andamios, como elemento modular, pero pronto pasaron a la madera como material principal, no requiere una empresa especializada vinculada y que es de fácil de manipulación y bajo coste.

Ellos mismos son los que construyen sus creaciones, la autoconstrucción les ayuda a entender su propia arquitectura. Eso sí, muchas veces cuentan con ayuda del alumnado y voluntariado.

Marta Villaverde, arquitecta española que ha trabajado en su estudio codo con codo, destaca dentro del proceso trabajo el cambio de pequeña escala a gran escala a través de maquetas de trabajo. También  valora un estudio minucioso para planificar el proceso de trabajo de las piezas y su transporte. Este proceso incluye su embalaje y un estudio casi ingenieril para la optimización del espacio durante el traslado.

CAMPAMENTO EN EL PARQUE / YAP 2016 CHILE 052016

Esta propuesta está ubicada en el Parque Araucano, en el centro de la ciudad de Santiago de Chile. Entendida como arquitectura de emergencia está proyectada para ser construida mediante módulos de madera prefabricados.

La propuesta se configura a través de anillos circulares que se conforman según su uso, actividades y programación. Cada anillo está cubierto con una cortina o velo suspendido. En el interior de estos círculos se disponen estructuras de andamio que elevan construcciones-refugio a dos metros. Estos módulos son desmontables y trasportables. 

_CAMPAMENTO EN EL PARQUE / YAP 2016 CHILE 052016 Imágenes extraídas de Instagram: república portátil

Como define República Portátil su intención fue: “construir un espacio leve que pueda viajar por el territorio, tal como lo haría si un estado de catástrofe así lo requiriera.

Hemos pensado en el paisaje y en su condición impermanente, en la inmediatez y la precariedad de la emergencia. En la fragilidad y sutileza de posarse por un tiempo determinado en un lugar para luego trasladarse.

…una excusa, que nos permita experimentar la vivencia del estado leve de las cosas, ese que hace que las situaciones y la arquitectura se fundan en un equilibrio armónico. El mismo que permite que la naturaleza relacione la arquitectura del interior y el exterior. “


_CAMPAMENTO EN EL PARQUE / YAP 2016 CHILE 052016 Imagen extraída de la web REPÚBLICA PORTÁTIL

HABITACIÓN FUNDAMENTAL / SALA DE CARGA 122014

Se sitúa sobre un conteiner que puede trasladarse por la ciudad conteniendo exposiciones. Si la población no va a las salas de arte, la sala de carga acudirá a ellos, como simpáticamente definen “el efecto Mahoma”.

HABITACIÓN FUNDAMENTAL / SALA DE CARGA 122014 Imagen extraída de la web REPÚBLICA PORTÁTIL

La habitación fundamental, construida con maderas y telas es un módulo de habitabilidad mínimo y sirve de espacio de reunión y relación. Se trata de una construcción leve que puede viajar por el territorio.

HABITACIÓN FUNDAMENTAL / SALA DE CARGA 122014 Imagen extraída de la web REPÚBLICA PORTÁTIL

Actualmente están trabajando la segunda versión de la “Habitación Fundamental” mejorando el prototipo de vivienda de emergencia para mejorar su ejecución, habitabilidad y transporte para así poder recorrer el territorio chileno.

HABITACIÓN FUNDAMENTAL / SALA DE CARGA 122014 Imagen extraída de la web REPÚBLICA PORTÁIL

_CAFETERÍA DEL HALL/ UBB 082016

Cafetería situada en La Escuela de Arquitectura de la Universidad del Biobío ubicada en Concepción. Se construye adyacente a un espacio central que alberga reuniones, asambleas, fiestas y exposiciones de la universidad.

_CAFETERÍA DEL HALL/ UBB 082016 Imagen extraída de la web REPÚBLICA PORTÁTIL

La cafetería se construye como un andamio o entramado de madera de pino. A través de pequeños elementos modulares de madera forman casilleros, que unidos configuran una construcción a mayor escala, como si fuera una estructura parásito que pudiera seguir creciendo. Configura y redefine un límite permeable entre la cafetería y el espacio central. Además, los casilleros pueden guardar objetos representativos de la vida de la escuela.

_CAFETERÍA DEL HALL/ UBB 082016 Imagen extraída de la web REPÚBLICA PORTÁTIL

Su distribución permite tres modos de relacionarse. Las grandes mesas para sentarse en compañía, pero sin sentirse invadido, permiten un diálogo cercano; la barra se relaciona con el exterior y un banco corrido o banca que contiene taburetes generando un espacio dinámico y adaptable a las diferentes configuraciones.

DESDE LOS INICIOS EN LA MADERA

Para concluir, le preguntamos a Luis como ha sido para todo el equipo su relación con la madera y la evolución en la forma de trabajo con este material.

Nuestra escuela de arquitectura, en la Universidad del Bio-Bio, siempre tuvo una vinculación con este material. Había un ramo especializado que se llamaba diseño en madera y una serie de cuadernillos desarrollados por los profesores de la universidad que incentivaban el uso de este material, además estaba presente en los talleres de manera constante. Con el tiempo esto fue cambiando y si bien el uso de este material en la última época no ha sido un elemento fundamental, como algunos afirman que lo fue anteriormente, muchos profesores de nuestra escuela aseguran que este material lo traemos en el ADN.

Para nosotros el acercamiento a la madera, fue bastante natural y aunque algunos de nosotros traemos una historia de vida vinculada al material, el vínculo parte en el desarrollo de un módulo construido con pallets, que recogíamos cada cierto tiempo en botaderos dentro de la ciudad, los desarmábamos y construimos nuestro primer módulo de madera desarmable, el Modulo LT. Pretendíamos que fuera una habitación desarmable para los vagabundos (homeless) que veíamos por la ciudad. Media 90x90x90cm y al unir dos hacían una habitación para una persona, se desarmaba y se montaba en un carrito que era tirado por cada usuario para trasladarse por la ciudad. Podía ser montado en cualquier parte y a pesar de que era un poco grande y con una tecnología bastante precaria, fue sin duda la semilla de todo lo que vendría después en cuanto a la modularidad y los elementos desmontables, transportables y sin saberlo el uso de la madera.

_MODULO LT 082003 Imagen extraída de la web REPÚBLICA PORTÁTIL

Desde esta perspectiva hemos desarrollado nuestra propia tecnología en cuanto al uso del material. Nuestra manera de trabajar con él es muy poco ortodoxa y bastante precaria, en cuanto a los elementos específicos para sus vínculos como herrajes o pernos son cosas que hasta ahora no hemos implementado, solo hemos trabajado con tornillos y al principio clavos. Desde el inicio hemos ocupado sistemas de doble unión tipo doble pilar viga o doble viga pilar y nunca encastres o herrajes, el sistema de doble unión reemplaza el ensamble haciendo que sea más económico.

También siempre en el sentido de hacer que los trabajos sean más livianos hemos implementado el uso piezas compuestas, por ejemplo en vez de utilizar una pieza de sección maciza de 3×3” o 4×4” lo reemplazamos por uniones una pieza en T compuesta de dos tablas de 1×4” como por ejemplo en la habitación fundamental donde todos los paneles están desarrollados de esta forma. Cuando comenzamos hablábamos de que nuestro concepto en el uso de la madera estaba vinculado a la idea de tejer con el material. Anudar y repetir en bajas secciones para nosotros disminuía los costos y generaba unas densidades en los proyectos que poco a poco comenzaron a dar una apariencia particular a nuestros trabajos. Además era en ese instante la manera más adecuada que encontramos para trabajar un tipo de intervención leve que pudiera ser desmontada y traslada por un par de operarios con cierta facilidad.

_PABELLON CCP 032016 Imagen extraída de la web REPÚBLICA PORTÁTIL

Poco a poco esta manera de trabajar nos llevó a repetir al extremo, comenzamos a desarrollar matrices que dieron a nuestro trabajo una impronta y un sistema productivo vinculado a la idea de una seriación artesanal. Mínimas herramientas, mano de obra no especializada y un diseño basado en catálogos exhaustivos y extremadamente minuciosos de producción en serie, han sido el resultado de un proceso de años, vinculados al desarrollo del proyecto y la práctica constructiva como un proceso  reciproco que nos lleva del estudio al taller en un proceso reversible que crece y se complejiza en cada proyecto que llevamos adelante.

(1 )Por lo general los estudios de diseño industrial que hay en Chile difieren de los de España. Están más especializados en la pequeña escala. Por lo general se entiende a un diseñador industrial como una mezcla entre un artesano y un ingeniero. En España, el concepto de ingeniero difiere de lo que entendemos por un artesano.

Leer AQUÍ el artículo publicado en madera y construcción

No Comments

Post A Comment